"Columnas me sostienen, oleadas de desnudas emociones me golpean los costados. Pero ¿cuál de ellas es pena y cuál alegría?
Me lo pregunto y no encuentro la respuesta. Sólo sé que necesito silencio, estar solo, irme, y dedicar una hora a considerar lo que ha ocurrido en mi mundo".
VIRGINIA WOOLF(LAS OLAS)
El violonchelista de Sarajevo, Steven Galloway. Reseña
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
En el 27º aniversario, in memoriam.
"Cuando llega la mañana, Flecha no va a la calle. Ahora que su adversario sabe de ella, ahora que sabe quién es, no puede arriesgarse a que la vea. Además, no hay nada en la calle que no haya visto ya. Lo único por lo que siente curiosidad es por ver si la pila de flores ha crecido. Empieza a sentirse descorazonada por todo lo que no sabe. Hasta hace poco no tenía este problema. Piensa que tal vez todo empezó con el violonchelista, pero no lo recuerda con exactitud."
Novela escrita en el 2008
El violonchelista de Sarajevo, es una novela que cuenta un hecho real ocurrido la tarde del 27 de mayo de 1992, durante el cerco de Sarajevo, varios morteros alcanzaron a un grupo de 22 personas que hacían cola para comprar el pan. Un Violonchelista tocó el Adagio de Albinoni en Sol Mayor en honor de las víctimas. Estos actos inspiran a Steven Galloway a escribir la novela y preguntarse el porqué de las guerras y la absurda creencia de que posicionandonos en uno de los dos bandos, creemos que estamos siempre en el bando correcto.
Reflexiones y hechos muy bien contados con la voz de varios narradores-protagonistas ( el violonchelista, Flecha, Dragan y Kenan); todas estos hechos nos dejan un poso de amargura y nos hacen recordar a unas víctimas civiles, que podríamos ser cualquiera de nosotros, recordando esta y otras guerras fratricidas, que todavía remueven conciencias.
El cerco de Sarajevo, duró desde el 5 de abril de 1992 hasta el 29 de febrero de 1996. Murieron unas 10.000 personas y 56.000 sufrieron heridas. Todos los días caían en la ciudad un promedio de 329 morteros; diez mil apartamentos quedaron destruidos y cientos de miles sufrieron desperfectos. Los líderes del ejército serbio bosnio, Radovan Karadzic y Ratko Mladic, fueron acusados en 1996 de crímenes contra la humanidad por el Tribunal de la Haya; Karadzic fue detenido en un suburbio de Belgrado en julio de 2008, tras doce años prófugo de la Justicia, y su proceso legal ha durado más de una década. Escapó de la Justicia oculto bajo una falsa identidad, pues ejercía la medicina alternativa en Belgrado y llevaba una barba blanca y gafas para evitar ser reconocido. Slobodan Milosevic murió en 2006 antes de que se emitiera su veredicto. Ratko Mladic, al igual que Karadzic, fue condenado a cadena perpetua, pero sus abogados han apelado la sentencia y se espera que la decisión final se dé a conocer a finales de 2020.
El pasado 19 de Noviembre, se presentó en Calatayud en el Salón de Actos del Ayuntamiento el libro Las puertas de Roma , de José Verón Gormaz. La presentación estuvo acompañada de las palabras de Manuel Micheto y del editor del libro Joaquín Casanova. El libro ha sido editado por Mira Editores. No quería dejar de hacer una entrada de esta presentación, pero el compromiso era hacerla después de leer el libro: el libro está dividido en 37 capítulos alternando en la narración la voz de Marcial con la discusión inteligente de dos catedráticos de la Universidad de Zaragoza. Estos capítulos intermedios, explican la vida de Marcial desde el punto de vista del escritor, intentando así dar explicación a algunos de los pasajes de la vida de Marco Valerio que no están detallados en el relato de la mano de Marcial o sucesos de la vida de Roma que aclaran en que época vivió Marcial y con que personajes se encontró en la Urbs o capital del Imperio. E...
"No es propio de ella mirarse al espejo, pero ahora ya no siente ninguna necesidad de hacerlo. Seguramente la cara que mas se imagina y dibuja mentalmente una persona a lo largo de su vida es la suya propia. Sin embargo, ella ha dejado de evocar su aspecto, por lo que se ha ido olvidando de cómo es. Cuando por casualidad se encuentra con su reflejo en un vidrio o un espejo, se queda observando con fijeza sus ojos, pues esas nítidas pupilas parecen ser el único canal de comunicación entre ella y ese rostro desconocido. A veces no se siente como una persona, sino más bien como una sustancia, una materia sólida o líquida en movimiento. Cuando come arroz caliente, se siente arroz; cuando se lava la cara con agua fría, se siente agua. Al mismo tiempo es consciente de no ser arroz, ni agua, sino que se siente como una materia dura y rígida que nunca se mezclará con ningun ser, vivo o no. Las únicas cosas que reclama con todas sus fuerzas al gélido silencio son la cara de su hijo, con ...
" El gran cuaderno , La prueba y La tercera mentira: Claus y Luca s es un retrato poliédrico de la complejidad humana, un libro extraordinario sobre los horrores de la guerra y los totalitarismos.Basado en las vivencias infantiles de su autora, una exiliada húngara que lo escribió en francés, este libro que se publicó por primera vez a finales de los años ochenta es un auténtico clásico moderno." El gran cuaderno "Ella tiene que morir también. Así no habrá pruebas. Ojos que no ven, corazón que no siente. Sí, la pequeña morirá. Tendrá un accidente. Justo antes de que acabe la guerra. Sí, un accidente es lo que hace falta. Nada de veneno. Esta vez no. Ahogada en el río. Meter la cabeza debajo del agua. Difícil. Empujarla por la escalera de la bodega. Nos lo bastante alta. El veneno. Tiene que ser veneno. Algo lento. Bien dosificado. Una enfermedad grave que vaya royendo poco a poco, durante meses. No hay médico. Mucha gente muere así, por falta de cuidados, duran...
"Me quedé a solas en la habitación con el hombre atado. Me faltaba el aire y tardé varios minutos en recuperar el aliento. Entonces oí su respiración. Pensar en los actos horrendos que estaba a punto de perpretar en el cuerpo de aquel pobre joven que bien podría haber sido mi hermano me provocó un ataque de pánico y salí corriendo de la casa de piedra. No había rastro de mi anfitrión." 1 793 , la novela de Niklas Natt Och Dag que acabo de terminar, impacta por su crudeza, apasiona por la increible capacidad de llevarnos a los años de la revolución en Suecia, a finales del siglo XVIII. Los años del Terror en la Francia revolucionaria, y de ese terror se ha contagiado el escritor sueco. La novela también me ha perturbado: he sentido las enfermedades y abusos de los personajes pertenecientes a las clases trabajadoras, a las mujeres y a los niños Me ha trasladado a sus calles llenas de barro e inmundicia, en una ciudad, Estocolmo, que recibe del mar todo lo bue...
Comentarios
Publicar un comentario