Blog de reseñas personales e íntimas para dar a conocer a escritoras y escritores clásicos y actuales
y leer sus creaciones con un punto de vista crítico
El violonchelista de Sarajevo, Steven Galloway. Reseña
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
En el 27º aniversario, in memoriam.
"Cuando llega la mañana, Flecha no va a la calle. Ahora que su adversario sabe de ella, ahora que sabe quién es, no puede arriesgarse a que la vea. Además, no hay nada en la calle que no haya visto ya. Lo único por lo que siente curiosidad es por ver si la pila de flores ha crecido. Empieza a sentirse descorazonada por todo lo que no sabe. Hasta hace poco no tenía este problema. Piensa que tal vez todo empezó con el violonchelista, pero no lo recuerda con exactitud."
Novela escrita en el 2008
El violonchelista de Sarajevo, es una novela que cuenta un hecho real ocurrido la tarde del 27 de mayo de 1992, durante el cerco de Sarajevo, varios morteros alcanzaron a un grupo de 22 personas que hacían cola para comprar el pan. Un Violonchelista tocó el Adagio de Albinoni en Sol Mayor en honor de las víctimas. Estos actos inspiran a Steven Galloway a escribir la novela y preguntarse el porqué de las guerras y la absurda creencia de que posicionandonos en uno de los dos bandos, creemos que estamos siempre en el bando correcto.
Reflexiones y hechos muy bien contados con la voz de varios narradores-protagonistas ( el violonchelista, Flecha, Dragan y Kenan); todas estos hechos nos dejan un poso de amargura y nos hacen recordar a unas víctimas civiles, que podríamos ser cualquiera de nosotros, recordando esta y otras guerras fratricidas, que todavía remueven conciencias.
El cerco de Sarajevo, duró desde el 5 de abril de 1992 hasta el 29 de febrero de 1996. Murieron unas 10.000 personas y 56.000 sufrieron heridas. Todos los días caían en la ciudad un promedio de 329 morteros; diez mil apartamentos quedaron destruidos y cientos de miles sufrieron desperfectos. Los líderes del ejército serbio bosnio, Radovan Karadzic y Ratko Mladic, fueron acusados en 1996 de crímenes contra la humanidad por el Tribunal de la Haya; Karadzic fue detenido en un suburbio de Belgrado en julio de 2008, tras doce años prófugo de la Justicia, y su proceso legal ha durado más de una década. Escapó de la Justicia oculto bajo una falsa identidad, pues ejercía la medicina alternativa en Belgrado y llevaba una barba blanca y gafas para evitar ser reconocido. Slobodan Milosevic murió en 2006 antes de que se emitiera su veredicto. Ratko Mladic, al igual que Karadzic, fue condenado a cadena perpetua, pero sus abogados han apelado la sentencia y se espera que la decisión final se dé a conocer a finales de 2020.
"Los días pasaron con calma, como a la semana se fueron sucediendo lentamente, sin hacer apenas ruido. Pau iba recuperándose, no sin dificultades, y comenzó a incorporarse al trabajo en la Catedral de los pobres, que poco a poco iba concluyendo las obras de la cripta. O, al menos, eso era lo proyectado. Al fin, el maestro podría dar rienda suelta a su imaginación y construir un templo cuyas Torres rasgarían el cielo de Barcelona, sin llegar a superar los deseos del Gran Arquitecto del Universo: su torre más alta no superaría la altura de la colina de Montjuic." El aprendiz de Gaudí es una novela sobre el gran arquitecto barcelonés, pero en la que los protagonistas de la trama no son Gaudí o su amante Pepeta, si no su sobrina Rosetta y Pau, su aprendiz, un muchacho que recogerá el capataz de Gaudí de las calles de Barcelona y que aprenderá con el maestro las grandes técnicas decorativas de este nuevo arte, el Modernismo, que le dieron fama, como el trenca...
"Algo estaba cambiando. No sabría ponerle nombre. Imagino que fué la primera vez que sentí que alguien estaba ocupando mi lugar, que había llegado el dueño de la plaza definitiva y que yo no era mas que un simple interino." Interino de Octavio Gómez Milián, es una novela introspectiva y biográfica, este tipo de novela se centra en la exploración de la psicología y la experiencia vital del autor a través de una perspectiva introspectiva, que analiza sus propios pensamientos y sentimientos y reflexiona a la vez que cuenta sus vivencias. Octavio en esta novela se desnuda ante sus lectores, hace un ejercicio de análisis vital desde su infancia hasta su madurez, sin pudor. La novela está dividida en dos partes: la primera parte comienza con el autor siendo un niño en su último año en un colegio público, el de su madre, en la avenida Tenor Fleta, para pasar después a Marianistas y acaba con un Octavio joven, que madura de repente cuando se entera de la muerte de su amigo Serg...
“Dos o tres veces por semana se reunía con Taboada: no sois nada, no seréis nada. Seguirá habiendo clase obrera mientras viva Franco y le sirváis de excusa a esos intelectuales para hacerse su hueco. Luego, se disolverá la clase obrera. ¿Tú oyes hablar de clase obrera en Estados Unidos? Carrillo escribe libros, Semprún escribe. En el fondo no son más que intelectuales y eso es lo que quedará del vuestra lucha si no ganáis. Lo que no quede escrito, no habrá existido y lo que ha existido lo escribirán ellos. Así que ya sabes, dentro de unos años no habréis existido. Tu pasado me lo inventaré yo a la medida de mis necesidades. Tu lucha será una medalla que me pondré en mi solapa. Tu hambre, tus chuscos de pan, tus meses de cárcel, han sido apenas 3 meses, ¿no?, poca cosa, formarán parte de mi biografía, porque esos años los escribiré yo, si sobrevivo y regreso a mi clase. Los escribirá gente como yo y os lo quitaremos, te los quitaré, no podrás hacer nada contra ello. La histo...
"Cuando me metían un trozo de madera cuadrado entre los omoplatos y la cintura y me retorcía en el cuerpo hasta descoyuntarme , entonces gritaba: "Por favor, ya basta, piedad". Cuando me clavaban punzones debajo de las uñas de las manos y los pies, durante los brevísimos intervalos de mi respiración jadeante, aspiraba el aire, expulsaba y vociferaba: "Por favor, piedad". Entre gemido y gemido, entre los brevísimos intervalos de mis jadeos, entre un grito y otro, no hacía más que pensar: "que mi cuerpo desaparezca de una vez, que mi cuerpo se borre de la faz de la tierra..." Mayo de 1980. La ciudad de Gwangju se moviliza contra la dictadura militar de Chun Doo-hwan, que hace unos meses tomó el poder en Corea del Sur. La oposición civil, liderada por los estudiantes universitarios, se subleva a favor de la democracia, pero el ejército reprime cruelmente las protestas disparando indiscriminadamente a la multitud, sin hacer distinciones entre estudiant...
Comentarios
Publicar un comentario