Interino, Octavio Gómez Milián

 

"Algo estaba cambiando. No sabría ponerle nombre. Imagino que fué la primera vez que sentí que alguien estaba ocupando mi lugar, que había llegado el dueño de la plaza definitiva y que yo no era mas que un simple interino."

Interino de Octavio Gómez Milián, es una novela introspectiva y biográfica, este tipo de novela se centra en la exploración de la psicología y la experiencia vital del autor a través de una perspectiva introspectiva, que analiza sus propios pensamientos y sentimientos y reflexiona a la vez que cuenta sus vivencias.

Octavio en esta novela se desnuda ante sus lectores, hace un ejercicio de análisis vital desde su infancia hasta su madurez, sin pudor.

La novela está dividida en dos partes: la primera parte comienza con el autor siendo un niño en su último año en un colegio público, el de su madre, en la avenida Tenor Fleta, para pasar después a Marianistas y acaba con un Octavio joven, que madura de repente cuando se entera de la muerte de su amigo Sergio Algora. Esta muerte lo deja huérfano, esta orfandad la va a sentir Octavio también con otras muertes (la del primer alumno muerto en su trayectoria como profesor, la muerte de su suegro...) y éste va a ser uno de los temas referenciales de la novela.

La segunda parte comienza con el deseo y el empeño del autor de convertirse en profesor de Matemáticas de Secundaria y Bachillerato. "Escribí un tema para la oposición sobre representación de funciones. Luego tenía que defender la programación didáctica. Tenía que explicar cómo iba a organizar el curso. Nunca había dado clases en un instituto. Pero yo creía en ello. Estaba seguro. En un viaje en autobús, mi padre y yo, agarrados a la vida. Búscate un oficio. Mi padre, mi madre, los dos buscándome una Academia, un lugar para sacarme el título de profesor."

Octavio expresa desilusión, incluso angustia y desconcierto, en esa fase inevitable en toda la vida de un profesor, que es la de ser interino, es una condena, o el la siente así. Como vemos, ese el nombre que toma la novela de Octavio Gómez, por sentir esa etapa de la vida como una frustración, al no sentirse dueño de tu propia vida, "al estar ocupando el lugar de otro y sentir que el definitivo va a venir a quitarte lo que es suyo"

La novela acaba con un Octavio maduro, cuando vive ya en su hogar de adopción, Ateca, al lado de su amor, de su mujer, en un remanso de paz física y psicológica, que lo lleva a escribir este y otros libros, en un momento especialmente creativo del autor.

También me gustaría destacar algunas de las obsesiones de Octavio, más que obsesiones, quizás, las llamaría influencias, tanto de personas (su tío Octavio, su padre, Sergio Algora, Ángel Guinda y otros). Los primeros influyeron en su personalidad, los segundos en su obra. O

ctavio es ante todo un hombre culto, con una memoria prodigiosa y hecho a sí mismo. Ha sabido con el tiempo combinar sus pasiones: la literatura (es también un gran poeta), la música; el ciclismo y el boxeo (leyendo y escribiendo sobre ellos, ayudado por su afición a coleccionar), los comics, la lectura (con sus reseñas sobre literatura) y la docencia.

Cómo conozco a Octavio y nos tenemos un gran cariño, puedo decir en esta reseña lo que pienso, ha expensas de que no le guste, pero su sinceridad al escribir corre por las 235 páginas de su novela: me ha sorprendido de Octavio, su falta de pudor a la hora de expresar sus sentimientos de niño y adolescente, cuando recibía un trato vejatorio por parte de sus compañeros, lo que hoy se llamaría bulling, y cuando afirma, sin tapujos, su poca disposición a las dietas y a la práctica del deporte. Y sospecho que ha maquillado otras etapas de su vida, por respeto o por cortesía. 

En definitiva, Octavio ha llevado sus vivencias y su experiencia en todos los ámbitos de la vida a la literatura, no escribe fantasía, no escribe ficción, es su propia vida ficcionada, reflexionada, pasada por el filtro literario. 

Enhorabuena

  ¡Ojalá yo pudiera hacer lo mismo! 

MJ



https://librujula.publico.es/mi-madre-dice-que-es-la-abuela-de-octavio-gomez-milian/

https://www.20minutos.es/noticia/5110938/0/octavio-gomez-milian-ya-no-creo-rock-creo-fantasmas-amo-literatura/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caída de Madrid, Rafael Chirbes. Reseña

La Abadesa. María, la excelenta. Toti Martínez de Lezea

Claus y Lucas, Agota Kristof: Reseña

Crisálida. Fernando Navarro. Reseña