Blog de reseñas personales e íntimas para dar a conocer a escritoras y escritores clásicos y actuales
y leer sus creaciones con un punto de vista crítico
Elecciones Generales y libros
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
“En los grupos que se
caracterizan por no ser muchedumbre y masa, la coincidencia efectiva de sus
miembros consiste en algún deseo, idea o ideal, que por sí solo excluye el gran
número. Para formar una minoría, sea la que fuere, es preciso que antes cada
cual se separe de la muchedumbre por razones especiales, relativamente
individuales. Su coincidencia con los otros que forman la minoría es, pues,
secundaria, posterior, a haberse cada cual singularizado, y es, por lo tanto,
en buena parte, una coincidencia en no coincidir. Hay cosas en que este
carácter singularizador del grupo aparece a la intemperie: los grupos ingleses
que se llaman a sí mismos “no conformistas”, es decir, la agrupación de los que
concuerdan sólo en su disconformidad respecto a la muchedumbre ilimitada. Este
ingrediente de juntarse los menos, precisamente para separarse de los más, va
siempre involucrado en la formación de toda minoría. Hablando del reducido
público que escuchaba a un músico refinado, dice graciosamente Mallarmé que
aquel público subrayaba con la presencia de su escasez la ausencia
multitudinaria. En rigor, la masa puede definirse, como hecho sicológico, sin
necesidad de esperar a que aparezcan los individuos en aglomeración. Delante de
una sola persona podemos saber si es masa o no. Masa es todo aquel que no se
valora a sí mismo —en bien o en mal— por razones especiales, sino que se siente
“como todo el mundo” y, sin embargo, no se angustia, se siente a saber al
sentirse idéntico a los demás.”
La rebelión de las masas. Ortega y Gasset
“De nuestro Don Manuel
me acuerdo como si fuese de cosa de ayer, siendo yo niña, a mis diez años,
antes de que me llevaran al Colegio de Religiosas de la ciudad catedralicia de
Renada. Tendría él, nuestro santo, entonces unos treinta y siete años. Era
alto, delgado, erguido, llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre lleva su
cresta y había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba las
miradas de todos, y tras ellas, los corazones, y él al mirarnos parecía,
traspasando la carne como un cristal, mirarnos al corazón. Todos le
queríamos, pero sobre todo los niños. ¡Qué cosas nos decía! Eran cosas,no palabras. Empezaba el pueblo a olerle la
santidad; se sentía lleno y embriagado de su aroma.”
San Manuel, bueno, mártir. Miguel de Unamuno
Escucho a los jóvenes que nacieron en el año 2000
preguntarse y yo ¿qué voto? y hay que responderles: infórmate, lee los
programas de cada partido y vota. Si eres de los que crees que el hombre como
ser social puede cambiar el mundo, vota. No dejes a los políticos que se salgan
con la suya, opina, lee, vota.
Es verdad que en algunas comunidades autónomas la educación
ha estado más politizada que en otras, pero cuando los chavales a los que
impartes Historia de España en2º de
BACH, empiezan a hacerse preguntas, que como docentes deberíamos responder con
respeto y rigor histórico. Hay que contarles lo que ha pasado en nuestra
historia reciente, que conozcan sobre todo el siglo XX, en el que se ha fraguado
nuestra forma de ser como personas. Pero
es bueno que se hagan preguntas,que
comprendan que somos individuos que vivimos en sociedad y que no se ha
inventado de momento ninguna forma política más igualitaria que la democracia. Esta
democracia que ellos ven consolidada, pero que ha costado mucho crear y
mantener y que además tiene muchos
defectos que debemos conocer e intentar arreglar. Pero que es tarea de todos, no pensemos que son
solo los políticos los que deshacen esa democracia, somos todos como ciudadanos
los que nos hemos cargado el derecho a decidir, no creando conciencia política,
dejándonos llevar de la inercia de la indecisión y la pereza.
Cuando yo estudiaba bachillerato en el IES Emilio Jimeno de Calatayud,
nuestros profesores nos hicieron leer autores que crearon en nosotros esa
conciencia política, que en muchos de nosotros estaba virgen como la propia
democracia.Cuando yo tenía 14 años la democracia estaba recién estrenada y
todavía era muy pronto para hablar de memoria histórica o de violencia durante
la dictadura, pero si había que hablar de compromiso y responsabilidad política
y leímos La rebelión de las masas, de
Ortega y Gasset; San Manuel , Bueno y Mártir, de Unamuno; leímos el teatro y la
poesía de Lorca, a Juan Ramón Jiménez o
Vicente Aleixandre, leímos a Luis Martín Santos (Tiempo de silencio, Tiempo de destrucción), a Carmen Martín Gaite (Entre visillos), a Carmen Laforet (Nada), a todos y cada uno de los representantes de la
literatura de posguerra que de alguna manera fueron nuestras lecturas de
cabecera y como digo hicieron nacer en nosotros esa conciencia política de la
que no nos avergonzamos.
MJ
P.D Otras novelas que hicieron mella en mí, aunque fueron lecturas menos académicas, fueron todos los libros de José Luis Martín Vigil, allá por los años 1978 - 80. Los leí todos. Además oíamos las canciones protesta de J. Carbonell, J.A. Labordeta y la Bullonera; J. Sabina y L.E. Aute.
"Escucho algo que se mueve delante de mí, respira con fuerza. Está ahí y me está mirando pero no sé lo que es porque no sale de la maraña oscura del bosque y puede ser un perro o un lobo y le gritó vete, no me comas, y no escucho nada ni una risa ni nada y no sé si el animal quiere devorarme o no. Hago un último intento de liberarme de la cuerda y al final no sé cuándo ni cómo me desmayo sin ver nada más. Cuando me despierto estoy en la tierra al lado del árbol desatada la falda vieja mis pies. Me pongo de pie como puedo y casi no puedo porque me duelen los muslos el pecho los tobillos y al tocarme el pecho me duele más que antes y siento que tengo más tetas que antes de desmayarme. Sin vestirme me lavó los pies y los muslos en una acequia. Las mariposas que aletean a mi lado tienen manchas amarillas y naranjas y blancas sobre un fondo negro y puntitos blancos y parecen hojas secas que han echado a volar y las llaman doncellas de las ondas rojas." Crisálida , de Fernando Na...
¿Sabe?, nunca he leído una gran novela que trate de adúlteros, pero sí está la literatura llena de grandes historias donde ellas son las infieles. ¿Sabes por qué? Pues porque con un hombre en ese papel no habría conflicto, ni climax, no cabría la culpa, ni el arrenpentimiento, ni la presión de los otros, los vecinos, la ciudad, pero en ellas sí ¡Siempre gana Vetusta! Las voces del jilguero es la quinta novela de la esceritora madrileña Eva Losada Casanova, escritora y Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, fundadora y directora de La Plaza de Poe . Esta novela está escrita en varias voces, cómo describe en el título, todas ellas en primera persona claman su lugar en el mundo: Irina, Aurora y Dolores, son las tres mujeres protagonistas. Las voces del jilguero es una novela contemporánea, actual, sus personajes son reales, pero quizás toca demasiados temas: la infidelidad, el alcoholismo, la enfermedad mental, el alzeimer, el abandono o la soledad de ...
"La lluvia primaveral resbalaba en largas gotas por el cristal de la ventana. A mamá le agradaba la lluvia, decía que le gustaba como olía, pero ahora no podía oír siquiera su repiqueteo. ¿Olor a lluvia? No era más que el olor que se desprendía del asfalto mojado. Sentado junto a su cama, le tomé la mano. Su piel se había vuelto áspera. Cogí la crema hidratante con aroma de rosas y se la puse en las mejillas y las manos. Luego salí de la sala para ir a cenar. En el instante en que se abrió el ascensor, me crucé con la mirada de una persona. Fue la que me presentó al monstruo, la que hizo que nuestras vidas se encontrarán." Almendra , es una novela escrita por la escritora surcoreana Won- pyung Sohn, es su mayor éxito como escritora y cineasta. En ella se pregunta: ¿cómo lloran las personas que no puden sentir nada? Yunjae es el protagonista de esta novela singular. Yunjae no siente emociones, es un "monstruo, según su abuela. Tiene alexitimia, un trastorno mental p...
El estudio de la personalidad de los reyes o personajes ilustres de la Edad Media, Moderna o Contemporánea en España, tiene unos magníficos representantes en los escritores de novela histórica, la mayor parte de ellos historiadores, además de excelentes escritores. La vida de Maria la Excelente, una de las hijas bastardas del rey Fernando el Católico, en La Abadesa de Toti Martínez de Lezea, es un ejemplo de ello. Esta novela histórica está basada en un hecho real como es el descubrimiento por parte de María Esperanza, monja agustina de que es hija del rey Fernando, por una carta que escribe éste al papa cuando muere la reina, y que manda remitir a la monja. A partir de ahí la escritora, resalta las andanzas de la monja para descubrir sus orígenes y qué fué de su familia materna; en su recorrido hacía sus orígenes en la ciudad de Bilbao, la Abadesa, recorrerá también un camino de peregrinaje hacia su pasado, en el que descubre como su padre y su familia paterna han vivido...
Comentarios
Publicar un comentario