"Columnas me sostienen, oleadas de desnudas emociones me golpean los costados. Pero ¿cuál de ellas es pena y cuál alegría?
Me lo pregunto y no encuentro la respuesta. Sólo sé que necesito silencio, estar solo, irme, y dedicar una hora a considerar lo que ha ocurrido en mi mundo".
VIRGINIA WOOLF(LAS OLAS)
Elecciones Generales y libros
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
“En los grupos que se
caracterizan por no ser muchedumbre y masa, la coincidencia efectiva de sus
miembros consiste en algún deseo, idea o ideal, que por sí solo excluye el gran
número. Para formar una minoría, sea la que fuere, es preciso que antes cada
cual se separe de la muchedumbre por razones especiales, relativamente
individuales. Su coincidencia con los otros que forman la minoría es, pues,
secundaria, posterior, a haberse cada cual singularizado, y es, por lo tanto,
en buena parte, una coincidencia en no coincidir. Hay cosas en que este
carácter singularizador del grupo aparece a la intemperie: los grupos ingleses
que se llaman a sí mismos “no conformistas”, es decir, la agrupación de los que
concuerdan sólo en su disconformidad respecto a la muchedumbre ilimitada. Este
ingrediente de juntarse los menos, precisamente para separarse de los más, va
siempre involucrado en la formación de toda minoría. Hablando del reducido
público que escuchaba a un músico refinado, dice graciosamente Mallarmé que
aquel público subrayaba con la presencia de su escasez la ausencia
multitudinaria. En rigor, la masa puede definirse, como hecho sicológico, sin
necesidad de esperar a que aparezcan los individuos en aglomeración. Delante de
una sola persona podemos saber si es masa o no. Masa es todo aquel que no se
valora a sí mismo —en bien o en mal— por razones especiales, sino que se siente
“como todo el mundo” y, sin embargo, no se angustia, se siente a saber al
sentirse idéntico a los demás.”
La rebelión de las masas. Ortega y Gasset
“De nuestro Don Manuel
me acuerdo como si fuese de cosa de ayer, siendo yo niña, a mis diez años,
antes de que me llevaran al Colegio de Religiosas de la ciudad catedralicia de
Renada. Tendría él, nuestro santo, entonces unos treinta y siete años. Era
alto, delgado, erguido, llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre lleva su
cresta y había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba las
miradas de todos, y tras ellas, los corazones, y él al mirarnos parecía,
traspasando la carne como un cristal, mirarnos al corazón. Todos le
queríamos, pero sobre todo los niños. ¡Qué cosas nos decía! Eran cosas,no palabras. Empezaba el pueblo a olerle la
santidad; se sentía lleno y embriagado de su aroma.”
San Manuel, bueno, mártir. Miguel de Unamuno
Escucho a los jóvenes que nacieron en el año 2000
preguntarse y yo ¿qué voto? y hay que responderles: infórmate, lee los
programas de cada partido y vota. Si eres de los que crees que el hombre como
ser social puede cambiar el mundo, vota. No dejes a los políticos que se salgan
con la suya, opina, lee, vota.
Es verdad que en algunas comunidades autónomas la educación
ha estado más politizada que en otras, pero cuando los chavales a los que
impartes Historia de España en2º de
BACH, empiezan a hacerse preguntas, que como docentes deberíamos responder con
respeto y rigor histórico. Hay que contarles lo que ha pasado en nuestra
historia reciente, que conozcan sobre todo el siglo XX, en el que se ha fraguado
nuestra forma de ser como personas. Pero
es bueno que se hagan preguntas,que
comprendan que somos individuos que vivimos en sociedad y que no se ha
inventado de momento ninguna forma política más igualitaria que la democracia. Esta
democracia que ellos ven consolidada, pero que ha costado mucho crear y
mantener y que además tiene muchos
defectos que debemos conocer e intentar arreglar. Pero que es tarea de todos, no pensemos que son
solo los políticos los que deshacen esa democracia, somos todos como ciudadanos
los que nos hemos cargado el derecho a decidir, no creando conciencia política,
dejándonos llevar de la inercia de la indecisión y la pereza.
Cuando yo estudiaba bachillerato en el IES Emilio Jimeno de Calatayud,
nuestros profesores nos hicieron leer autores que crearon en nosotros esa
conciencia política, que en muchos de nosotros estaba virgen como la propia
democracia.Cuando yo tenía 14 años la democracia estaba recién estrenada y
todavía era muy pronto para hablar de memoria histórica o de violencia durante
la dictadura, pero si había que hablar de compromiso y responsabilidad política
y leímos La rebelión de las masas, de
Ortega y Gasset; San Manuel , Bueno y Mártir, de Unamuno; leímos el teatro y la
poesía de Lorca, a Juan Ramón Jiménez o
Vicente Aleixandre, leímos a Luis Martín Santos (Tiempo de silencio, Tiempo de destrucción), a Carmen Martín Gaite (Entre visillos), a Carmen Laforet (Nada), a todos y cada uno de los representantes de la
literatura de posguerra que de alguna manera fueron nuestras lecturas de
cabecera y como digo hicieron nacer en nosotros esa conciencia política de la
que no nos avergonzamos.
MJ
P.D Otras novelas que hicieron mella en mí, aunque fueron lecturas menos académicas, fueron todos los libros de José Luis Martín Vigil, allá por los años 1978 - 80. Los leí todos. Además oíamos las canciones protesta de J. Carbonell, J.A. Labordeta y la Bullonera; J. Sabina y L.E. Aute.
El pasado 19 de Noviembre, se presentó en Calatayud en el Salón de Actos del Ayuntamiento el libro Las puertas de Roma , de José Verón Gormaz. La presentación estuvo acompañada de las palabras de Manuel Micheto y del editor del libro Joaquín Casanova. El libro ha sido editado por Mira Editores. No quería dejar de hacer una entrada de esta presentación, pero el compromiso era hacerla después de leer el libro: el libro está dividido en 37 capítulos alternando en la narración la voz de Marcial con la discusión inteligente de dos catedráticos de la Universidad de Zaragoza. Estos capítulos intermedios, explican la vida de Marcial desde el punto de vista del escritor, intentando así dar explicación a algunos de los pasajes de la vida de Marco Valerio que no están detallados en el relato de la mano de Marcial o sucesos de la vida de Roma que aclaran en que época vivió Marcial y con que personajes se encontró en la Urbs o capital del Imperio. E...
"No es propio de ella mirarse al espejo, pero ahora ya no siente ninguna necesidad de hacerlo. Seguramente la cara que mas se imagina y dibuja mentalmente una persona a lo largo de su vida es la suya propia. Sin embargo, ella ha dejado de evocar su aspecto, por lo que se ha ido olvidando de cómo es. Cuando por casualidad se encuentra con su reflejo en un vidrio o un espejo, se queda observando con fijeza sus ojos, pues esas nítidas pupilas parecen ser el único canal de comunicación entre ella y ese rostro desconocido. A veces no se siente como una persona, sino más bien como una sustancia, una materia sólida o líquida en movimiento. Cuando come arroz caliente, se siente arroz; cuando se lava la cara con agua fría, se siente agua. Al mismo tiempo es consciente de no ser arroz, ni agua, sino que se siente como una materia dura y rígida que nunca se mezclará con ningun ser, vivo o no. Las únicas cosas que reclama con todas sus fuerzas al gélido silencio son la cara de su hijo, con ...
"Me quedé a solas en la habitación con el hombre atado. Me faltaba el aire y tardé varios minutos en recuperar el aliento. Entonces oí su respiración. Pensar en los actos horrendos que estaba a punto de perpretar en el cuerpo de aquel pobre joven que bien podría haber sido mi hermano me provocó un ataque de pánico y salí corriendo de la casa de piedra. No había rastro de mi anfitrión." 1 793 , la novela de Niklas Natt Och Dag que acabo de terminar, impacta por su crudeza, apasiona por la increible capacidad de llevarnos a los años de la revolución en Suecia, a finales del siglo XVIII. Los años del Terror en la Francia revolucionaria, y de ese terror se ha contagiado el escritor sueco. La novela también me ha perturbado: he sentido las enfermedades y abusos de los personajes pertenecientes a las clases trabajadoras, a las mujeres y a los niños Me ha trasladado a sus calles llenas de barro e inmundicia, en una ciudad, Estocolmo, que recibe del mar todo lo bue...
El estudio de la personalidad de los reyes o personajes ilustres de la Edad Media, Moderna o Contemporánea en España, tiene unos magníficos representantes en los escritores de novela histórica, la mayor parte de ellos historiadores, además de excelentes escritores. La vida de Maria la Excelente, una de las hijas bastardas del rey Fernando el Católico, en La Abadesa de Toti Martínez de Lezea, es un ejemplo de ello. Esta novela histórica está basada en un hecho real como es el descubrimiento por parte de María Esperanza, monja agustina de que es hija del rey Fernando, por una carta que escribe éste al papa cuando muere la reina, y que manda remitir a la monja. A partir de ahí la escritora, resalta las andanzas de la monja para descubrir sus orígenes y qué fué de su familia materna; en su recorrido hacía sus orígenes en la ciudad de Bilbao, la Abadesa, recorrerá también un camino de peregrinaje hacia su pasado, en el que descubre como su padre y su familia paterna han vivido...
Comentarios
Publicar un comentario